EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS:

Los bienes públicos se definen como opuestos a los bienes privados: productos o servicios que no cumplen con los principios de rivalidad y exclusión.

· En el caso de los bienes públicos los oferentes privados no podrán poner en marcha la producción o lo harán en una cantidad ineficiente o insuficiente aun cuando su producción sea provechosa para toda la sociedad.

BIENES MIXTOS: son aquellos que cumplen con alguno de los principios que le corresponden a los bienes privados, pero no los dos.

EXISTENCIA DE EXTERNALIDADES:

Las externalidades ocurren cuando la producción o el consumo de un bien afectan indirectamente a consumidores o productores que no participan ni en su venta, y además estos efectos no se reflejan en los precios del mercado donde es comercializado el bien o el servicio.

· EXTERNALIDADES POSITIVAS:

la producción y el consumo de un bien provocan un efecto favorable sobre el bienestar de consumidores o productores que no participan directamente en el mercado del bien o servicio y esto beneficios no se observan en el precio: un claro ejemplo es la educación.

· EXTERNALIDADES NEGATIVAS:

cuando la producción o el consumo de un bien se ven afectados desfavorablemente el bienestar de consumidores o productores que no participan ni en su compra ni en su venta y que generan un costo social adicional: un claro ejemplo es la contaminación.

Ronald Coase estableció una manera de calcular este daño formulando dos preguntas:

§ ¿Cuánto en pesos está usted dispuesto a pagar por no padecer el daño?

§ ¿Cuánto está dispuesto a aceptar en pesos como compensación monetaria para padecer el daño ambiental o de otro tipo sin quejarse?

Cual es el ROL DEL ESTADO:

Para resolver estas dificultades y mejorar la eficiencia económica, en menor o mayor grado se requiere de la intervención del estado.

· La existencia de mercados no competitivos implica una pérdida de eficiencia en el uso de los recursos.

· Los precios que se establecen en este tipo de mercado son siempre más altos que el que se determina en un mercado en competencia perfecta: ante un precio mayor las cantidades demandadas son menores, el nivel de producción es también más bajo.

1. Ante los casos de monopolio u oligopolio:

§ Dictar leyes para evitar conductas que tiendan a la concentración de industrias.

§ Realizar seguimiento de la fijación de precios en sectores estratégicos.

§ Fomentar la rivalidad y la competencia entre las empresas existentes.

Controlar las actividades de las empresas bajo la forma de monopolios naturales.

2. Ante la existencia de bienes públicos:

Establecer normas, reglamentaciones, leyes o cupos y verificar su cumplimiento.

Establecer impuestos, subsidios, precios y tarifas regulando la producción de los bienes públicos.

Tomar a su cargo la provisión de ciertos bienes y servicios por su carácter de públicos tanto por considerarlos estratégicos o bien cuando no son provistos por el sector privado.

3. Ante la presencia de externalidades:

Regular y controlar las actividades consideradas peligrosas o contaminantes.

§ El cobro de impuestos según la cantidad de contaminación generada.

§ Otorgar permisos o cuotas negociables de contaminación.

Velar por el cumplimiento de pagos resarcitorios por daños provocados por contaminación.

Cuando el sistema de mercado funcione bajo las condiciones planteadas de la competencia perfecta alcanzará la eficiencia en términos económicos, pero no quiere decir que solucionara los problemas de distribución del ingreso igualitaria y equitativa.

INTERVENCIONES ESTATALES AL ESTADO:

· EL DECLIVE RELATIVO DE LA AGRICULTURA EN EL LARGO PLAZO:

Contando con la teoría de la oferta y de la demanda se puede estudiar la intervención estatal en los mercados agrícolas:

Ø El declive relativo de la agricultura en el largo plazo:

· Mientras que el ingreso promedio de la familia mediana ha más que duplicado, los ingresos agrícolas se han estancado.

· La demanda de los alimentos aumenta de a poco porque la mayoría de los alimentos son de primera necesidad → el desplazamiento de la demanda es modesto en comparación con los crecientes promedios de ingresos.

· El sector agrícola es el sector con más rápido aumento de la productividad gracias a los avances importantes en la mecanización de sus procesos→ esto lleva a un aumento considerable en la oferta de mercado.

· ¿Qué debe suceder en el nuevo equilibrio competitivo? Los aumentos en la oferta superan a los modestos incrementos de la demanda→ esto produce que desciendan los precios agrícolas en comparación con otros precios de la economía.

· ESTE ES UN EJEMPLO DE AUMENTO EN LA OFERTA CON UNA DEMANDA INELÁSTICA Y LOS PROBLEMAS QUE ESTO TRAE APAREJADO.

Restricciones a las cosechas: ¿Cómo se benefician los productores al reducir la producción?

Ocurre algo similar a la paradoja de la cosecha abundante:

· Si el gobierno les pide a los productores que produzcan menos la curva de la demanda se desplaza hacia arriba y a la izquierda: como la demanda es inelástica las restricciones a las cosechas no solamente van a elevar los precios, sino que tienden a aumentar las ganancias totales de los productores.

· Estas ganancias mayores en los productores afectan negativamente a los consumidores.

· Esta intervención del estado eleva el ingreso de un grupo a costa de otro de manera ineficiente: la ganancia de los agricultores es menor que el daño causado a los consumidores.

· EFECTO DE UN IMPUESTO SOBRE EL PRECIO Y LA CANTIDAD:

Ø ¿Cómo saber si un impuesto a la gasolina será una buena maniobra para bajar su consumo y desmotivar las emisiones de carbono? ¿Qué clase de INCIDENCIA tendrá la decisión?

· LA INCIDENCIA: es la repercusión económica final de un impuesto sobre los ingresos reales de los productores o de los consumidores.

· El aumento puede trasladarse delante de los consumidores si el precio de la gasolina aumenta de manera en la misma cantidad que el impuesto (el gasto adicional del impuesto es pagado por los consumidores en el precio del producto) o puede ser que los consumidores reduzcan tanto sus compras que la nueva carga impositiva afecta de lleno a las petroleras.

· La imposición del nuevo impuesto en este caso desplaza hacia arriba la curva de la oferta, mientras que la curva de la demanda en cada precio no se modifica.

· ¿Cuál será el nuevo precio de equilibrio? La nueva intersección de las curvas se realiza en un nuevo punto:

§ el aumento de 2 dólares ha aumentado el precio de 2 dólares a 3,8 dólares

§ La cantidad de unidades vendidas han pasado de 100.000 a 80 000

· En este caso la industria petrolera paga una pequeña fracción ya que solo recibe del litro de producto el 1,8 en vez de 2 pero el consumidor soporta el verdadero gasto del aumento porque

La oferta es relativamente elástica respecto al precio.

La demanda es relativamente inelástica respecto al precio.

Ø SUBSIDIOS:

1. Los subsidios sirven para fomentar la producción: es producción medir el impacto de un subsidio si se desplaza hacia abajo la oferta.

2. Las reglas generales para los subsidios son exactamente paralelas a la de los impuestos.

Ø REGLAS GENERALES SOBRE EL DESPLAZAMIENTO DE LOS IMPUESTOS:

Los aspectos clave para analizar el efecto de un impuesto son las elasticidades relativas de la oferta y de la demanda:

1) Si la demanda es inelástica en relación a la oferta la mayor parte del costo se traslada a los consumidores (EJ: combustibles).

El impuesto se traslada hacia delante.

2) Si la oferta es inelástica en la demanda la mayor parte del impuesto se desplaza a los proveedores (EJ: la tierra).

El impuesto se traslada hacia atrás.

· La incidencia de un impuesto se refiere a la repercusión de este en los ingresos de productores y consumidores. La incidencia depende de las elasticidades relativas de la demanda y de la oferta.

· PRECIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS:

Otra medida gubernamental puede ser establecer precios límite, estos tienen un efecto diferente a la suba de impuestos o deja que el mercado actúe por la oferta y la demanda: los controles sectoriales de precios y salarios tienden a provocar grandes distorsiones económicas.

Dos ejemplos importantes son los salarios mínimos y los controles de precios de gasolina.

Ø LA CONTROVERSIA DE LOS SALARIOS MÍNIMOS:

· Establecen una tarifa mínima por hora que los patrones deben pagarle a los trabajadores.

· Es un tema de controversia por ser juicios personales de valor.

· Al utilizar la oferta y la demanda podemos observar que si se mantiene el salario mínimo por arriba del precio fijado por el mercado se advierte la probabilidad de que se presente un aumento en el desempleo y una disminución del empleo no calificado.

· CASI EN TODOS LOS ESTUDIOS SE ESTABLECE QUE LA DEMANDA DE TRABAJADORES DE SALARIO MÍNIMO ES INELÁSTICA RESPECTO AL PRECIO.

· Los anti salario mínimo se respaldan en el impacto en el salario mínimo o las ineficiencias y los impactos macroeconómicos, mientras que sus defensores están más preocupados por el bienestar de los grupos de bajos ingresos.

Ø CONTROLES A LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA

· Ante el aumento de precios el gobierno puede poner límites a los aumentos: existen dos posibilidades.

1. Se regula el precio de los combustibles con la consecuencia de que disminuye la oferta de mercado y suben los precios.

2. Se deja actuar al libre mercado aumentando el precio de los combustibles que despertara la queja de los consumidores, pero pagan ese precio en lugar de quedarse sin combustible.

Ø TIPOS DE RACIONAMIENTO

En el precio tope legal, las cantidades ofertadas y demandadas no son iguales: los consumidores quieren más bien que el que los productores están dispuestos a producir al precio controlado.

Cuando la oferta es insuficiente se debe racionalizar:

1. RACIONAMIENTO POR FILAS: las personas esperan en línea y como el tiempo es valioso, la longitud de la línea servirá como una especie de precio que limita la demanda.

2. RACIONAMIENTO POR CUPONES: sistema no basado en el precio, cada cliente cuenta con uno de estos y con dinero para adquirir los bienes (existen dos tipos de dinero). Los cupones se distribuyen de acuerdo a la necesidad y así la escasez se detiene.

En este sistema usted paga 2 dólares el bien y 3 dólares el producto, el precio ha aumentado, pero de manera indirecta.

3. RACIONAMIENTO POR PRECIO: los bienes siempre son escasos ya que la sociedad no puede satisfacer todas sus necesidades. En tiempos normales el mismo precio del bien actúa como racionador.

La historia ha demostrado que a largo plazo todas las legales o no de los controles de precios tienden a aumentar: al final las ineficacias superan cualquier impacto positivo que pueden traer los controles.

TEORÍA DE LA ELECCIÓN Y DE LA UTILIDAD:

Para describir la manera en que los consumidores eligen entre distintas posibilidades de consumo se desarrolló el concepto de utilidad.

· Se refiere a la manera en que los consumidores clasifican diversos bienes y servicios.

· Puede ser conveniente pensarla como el beneficio subjetivo que tiene que una persona deriva de consumir un bien o un servicio.

· Es una construcción científica para comprender cómo los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les proporcionan satisfacción.

· La gente maximiza su utilidad: elige la canasta de bienes de consumo que más prefiere.

Ø UTILIDAD MARGINAL-LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE:

· Cuando usted consume una unidad adicional de un bien, obtendrá alguna satisfacción o utilidad adicional: este aumento a su utilidad recibe el nombre de utilidad marginal.

· La cantidad de utilidad marginal se reduce a medida que una persona consume más y más de un bien:

o la utilidad tiende a aumentar a medida que se consume más de un bien, pero a medida que se consuma más y más, la utilidad total aumentará a una tasa cada vez más lenta porque la utilidad marginal se va reduciendo a medida que se consume más del bien.

Ø La utilidad total es la suma de todas las utilidades marginales que se añadieron desde el principio

DERIVACIÓN DE LAS CURVAS DE LA DEMANDA:

Cada consumidor maximiza su utilidad, el consumidor elige una canasta de bienes que más prefiere de entre los que están disponibles.

Los consumidores enfrentan precios de mercado dados para sus bienes y tienen un ingreso determinado.

Ø PRINCIPIO EQUIMARGINAL:

“Si un bien A tiene el doble de precio que B, entonces compra el bien A solamente cuando su utilidad marginal es al menos el doble de grande que la utilidad marginal del bien B”

· Esto nos conduce al principio equimarginal consiste en acomodar el consumo de tal manera que el último dólar que se gaste en cada bien produzca la misma utilidad marginal.

· Es la condición fundamental para la máxima satisfacción o utilidad: un consumidor con un ingreso fijo enfrentado a precios de mercado dados para los bienes logrará maximizar su satisfacción o utilidad cuando la utilidad marginal del último dólar que gaste en cada bien sea exactamente la misma que la utilidad marginal del último dólar que gaste en cualquier otro bien.

· ¿Por qué debe mantenerse esta situación?

§ Si cualquier bien produjera más utilidad marginal por dólar, entonces debiera aumentar su utilidad retirando dinero de otros bienes y gastando más en ese, hasta que la ley de utilidad marginal decreciente llevará su utilidad marginal por dólar a la baja, hasta una situación igualdad respecto de la de otros bienes.

Si cualquier bien produjera menos utilidad marginal por dólar que el nivel común, este compraría menos de él hasta que la utilidad marginal del último dólar que se gastó en él se hubiera elevado de vuelta al nivel común.

· La utilidad marginal común por dólar de todos los bienes en el equilibrio recibe el nombre de utilidad marginal del ingreso: esta mide la utilidad adicional que se obtendrá si el consumidor disfrutará el valor adicional de 1 dólar de consumo.

· Un mayor precio para los bienes reduce el consumo deseado del consumidor de ese bien: esto demuestra porque las pendientes de la demanda tienen pendiente negativa.

Ø TIEMPO LIBRE Y LA ÓPTIMA ASIGNACIÓN DEL TIEMPO:

· La teoría de utilidad aplica tanto para el dinero como para el tiempo.

· Los principios de la elección de los consumidores sugieren que usted hará mejor uso de su tiempo cuando iguala las utilidades marginales del último minuto que dedique a cada actividad.

Ø DESARROLLOS ANALITICAS EN LA TEORIA DE LA UTILIDAD:

· En la actualidad los economistas rechazan la idea de una utilidad cardinal (medible) que las personas sienten o experimentan cuando consumen bienes o servicios.

· Se utiliza la utilidad ordinal: esta determina un orden de preferencia entre las canastas A y B. Se clasifica en orden, pero no existe medida de diferencia cuantitativa entre situaciones.